Noticias

Hogar / Noticias / Guía práctica para máquinas para fabricar telas no tejidas: tipos, flujo de trabajo, parámetros y mantenimiento

Guía práctica para máquinas para fabricar telas no tejidas: tipos, flujo de trabajo, parámetros y mantenimiento

1. Tipos de máquinas para fabricar telas no tejidas

Las máquinas para fabricar telas no tejidas están diseñadas para diferentes métodos de producción y requisitos de uso final. Comprender los tipos principales ayuda a adaptar la selección de máquinas a las especificaciones del producto (GSM, resistencia, filtración, suavidad):

  • Líneas Spunbond: extrusión de filamento continuo (PP, PE) que produce tejidos resistentes y de bajo GSM para geotextiles, higiene y embalaje.
  • Líneas Meltblown: finas redes de microfibra para filtración, mascarillas y aplicaciones de gran superficie.
  • Líneas compuestas SMS (Spunbond–Meltblown–Spunbond): combinan capas en línea para una filtración de fuerza equilibrada.
  • Máquinas punzonadoras (mecánicas): producen fieltros duraderos y voluminosos a partir de fibras cortadas (poliéster, PET) para alfombras, automóviles y filtros.
  • Líneas de hidroentrelazamiento (spunlace): utilizan chorros de agua a alta presión para enredar las fibras, produciendo toallitas suaves y telas médicas.

2. Componentes clave y flujo de trabajo en línea de una línea típica

La mayoría de las líneas continuas de no tejidos comparten módulos similares; conocerlos ayuda a diagnosticar problemas y planificar actualizaciones.

2.1 Extrusión/Formación de Fibras

(Spunbond/meltblown) La extrusora funde el polímero y lo fuerza a través de hileras. Meltblown utiliza aire caliente a alta velocidad para atenuar las microfibras; spunbond dibuja y apaga los filamentos antes de la formación de la red. Puntos de control típicos: temperatura de fusión, presión del cabezal de matriz, rendimiento del polímero (kg/h).

2.2 Formación y diseño web

Los transportadores de aire o de cinta distribuyen los filamentos en una red uniforme. Variables clave: velocidad del transportador (m/min), distancia desde la matriz al colector, patrones de flujo de aire. La disposición desigual provoca variaciones GSM y puntos débiles.

2.3 Unidad de unión (térmica/punción/hidráulica)

La unión fija la estructura de la red: calandrado térmico (rodillos calentados a presión), unión ultrasónica para puntos estrechos, punzonado con aguja para entrelazado mecánico o hidroentrelazado mediante chorros de agua. Los rangos de temperatura típicos de la calandra dependen del polímero (p. ej., 120 a 200 °C para PP/PE) y de la presión de contacto (kN).

2.4 Acabado, Recubrimiento y Bobinado

El acabado puede incluir recubrimiento, laminado, calandrado, estampado, corte y bobinado automático. El control de tensión y el torque de bobinado adecuado previenen las arrugas y el movimiento telescópico.

3. Parámetros críticos del proceso y rangos recomendados

Los parámetros de control determinan la calidad del tejido. A continuación se detallan objetivos prácticos y qué observar durante el proceso de aceleración.

Parámetro Rango típico Por qué es importante
Velocidad de línea 20–250 m/min (dependiente del proceso) Afecta a GSM, la permanencia de vinculación y el rendimiento de producción.
GSM (objetivo) 10–1000 g/m² (típico producto específico) Define el uso final (toallitas ligeras frente a geotextiles pesados).
Temperatura de fusión (PP) 220-260°C Controla la integridad de la fibra y el riesgo de acumulación de matrices.
Temperatura/presión del calendario 120–200 °C / presión ajustable kN Determina la fuerza de unión y el alargamiento.
Hidropresión (spunlace) 50–200 barras Mayor presión = enredo más fuerte, menos volumen.

4. Problemaas comunes de producción, causas fundamentales y soluciones

Esta lista de verificación de solución de problemas se centra en defectos frecuentes y soluciones prácticas en el taller.

Problem Causa probable Acción inmediata
fluctuación GSM Rendimiento inconsistente del polímero o disposición de la banda Estabilizar la bomba de alimentación, sincronizar las cajas de cambios, comprobar los flujos de aire.
Unión débil/delaminación Baja temperatura/presión del calendario o permanencia insuficiente Aumente ligeramente la temperatura de la calandria; Verifique la presión y la velocidad de corte.
Manchas en la superficie/acumulación del troquel Degradación del polímero o materia prima contaminada. Purgue la extrusora, reduzca la temperatura de fusión, inspeccione los pellets en busca de contaminantes.
Viento telescópico\n Tensión desigual o desalineación de la red Ajuste la tensión del rollo bailarín, alinee las guías de borde y los parámetros de rebobinado.

5. Lista de verificación de mantenimiento de rutina (diario/semanal/mensual)

Un programa de mantenimiento proactivo reduce el tiempo de inactividad y prolonga la vida útil de la máquina. A continuación se muestran tareas prácticas organizadas por frecuencia.

5.1 Diario

  • Inspeccione la cara del troquel y la hilera en busca de obstrucciones; realice una purga ligera si es necesario.
  • Verificar los niveles de aceite/grasa en cojinetes y tensores; verificar los sensores de tensión.
  • Registre los valores clave del proceso (GSM, velocidad de línea, presión de fusión) para su trazabilidad.

5.2 Semanal

  • Limpiar e inspeccionar los rodillos de la calandria; verifique si hay daños o acumulaciones en la superficie.
  • Verificar el funcionamiento de las bandas calefactoras, termopares y controlador PID.
  • Pruebe los enclavamientos de seguridad y los circuitos de parada de emergencia.

5.3 Mensual

  • Comprobación de alineación de rodillos, transportadores y sistemas de guía de bordes; calce según sea necesario.
  • Inspeccionar las líneas hidráulicas y neumáticas en busca de fugas; reemplace los sellos desgastados.
  • Calibrar instrumentos de medición (sensores GSM, medidores de espesor).

6. Consideraciones del comprador y estimación de costos simple

Seleccionar la máquina adecuada requiere equilibrar el rendimiento, el nivel de automatización, los objetivos de calidad y el soporte posventa.

6.1 Preguntas para hacer a los proveedores

  • ¿Qué es la tolerancia GSM garantizada y el tiempo de actividad de la línea para una velocidad determinada?
  • ¿Qué piezas son consumibles y plazos de entrega habituales para los repuestos?
  • Disponibilidad de contratos de puesta en servicio, capacitación de operadores y mantenimiento preventivo.

6.2 Elementos de costo aproximados para presupuestar

Considere el gasto de capital de la máquina, los servicios públicos (energía, aire comprimido, agua para spunlace), el costo de la materia prima, la mano de obra y las modificaciones del edificio/sitio (cimientos, escape, electricidad). Ejemplos de categorías de costos aproximados:

  • Pequeña línea piloto (proceso único): instalación de equipos ≈ US$50k–150k.
  • Línea de producción de capacidad media (SMS integrado o spunlace): entre 200.000 y 1 millón de dólares dependiendo de la automatización.
  • Líneas llave en mano totalmente integradas de alta gama: US$1M (requisitos personalizados, multicapas, altas velocidades).

7. Lista de verificación breve para la primera ejecución de producción

Antes de ejecutar el primer turno completo, siga esta lista de verificación paso a paso para reducir los defectos de inicio.

  • Verificar las especificaciones de la materia prima y el nivel de humedad; ejecute pruebas de control de calidad entrantes en pellets o fibras cortadas.
  • Establezca y registre la configuración básica de la máquina (temperaturas, presiones, velocidades) en un archivo de recetas.
  • Ejecute un carrete de prueba corto, mida GSM y tracción; ajustar el calendario y la velocidad al objetivo.
  • Asegúrese de que el manejo y la filtración de desechos (para finos fundidos o agua hidroeléctrica) estén operativos.

Si lo desea, puedo convertir esto en un SOP imprimible de una página o en una lista de verificación específica de la máquina (por ejemplo, spunbond vs spunlace) adaptada a su capacidad de producción y GSM objetivo.